9. Cómo preparar una sesión de estimación

Una sesión de estimación eficaz no ocurre por casualidad: requiere preparación, roles bien definidos y dinámicas que promuevan la objetividad. La manera en que se organiza la sesión influye directamente en la calidad de la conversación y, por lo tanto, en las decisiones que el equipo tomará respecto del alcance y los riesgos.

9.1. Requisitos previos: backlog refinado y criterios de aceptación claros

Antes de convocar al equipo conviene asegurarse de que el backlog a estimar esté en condiciones. Un ítem bien preparado incluye una descripción comprensible, el contexto de negocio y los criterios de aceptación que indiquen qué significa éxito para el usuario. Sin estos fundamentos, la sesión se transforma en una ronda de suposiciones.

Checklist previo:

  • Descripción alineada: cada historia debe expresar para quién es, qué se necesita y por qué es valiosa.
  • Criterios de aceptación verificables: idealmente escritos en formato Given/When/Then o equivalente.
  • Dependencias identificadas: enlaces a decisiones de negocio, integraciones o condicionantes técnicos.
  • Documentación accesible: prototipos, diagramas o métricas listos para consulta durante la sesión.

Respetar estos requisitos reduce discusiones improductivas y permite enfocarse en estimar el esfuerzo relativo.

9.2. Rol del Product Owner y del Scrum Master

Los roles que facilitan la sesión son determinantes. El Product Owner (PO) garantiza que el equipo comprenda el valor de cada historia y responde preguntas de negocio. El Scrum Master (SM) vela por la dinámica de la reunión, elimina impedimentos y cuida que todas las voces sean escuchadas dentro del marco de Scrum o del marco ágil que se utilice.

Responsabilidades complementarias:

  • Product Owner: prioriza el orden de las historias, aporta contexto del cliente y valida los criterios de aceptación.
  • Scrum Master: define la agenda, controla el tiempo, modera debates y detecta señales de sesgos o bloqueos.
  • Equipo de desarrollo: ofrece perspectivas técnicas, de pruebas, UX y operaciones; estima y registra supuestos.

Cuando cada rol cumple su función se evita que la sesión derive en negociaciones de alcance sin datos o en discusiones unilaterales.

9.3. Buenas prácticas para mantener la objetividad

La objetividad surge de combinar preparación con hábitos que privilegian la evidencia. Algunas recomendaciones:

  • Timebox claro: asignar un tiempo máximo para cada historia (por ejemplo, 8 minutos). Si se supera, agendar un análisis adicional fuera de la sesión.
  • Uso de datos históricos: mostrar ejemplos de historias similares ya entregadas y su esfuerzo real.
  • Registrar supuestos: anotar de inmediato las condiciones o dependencias que influyen en la estimación.
  • Rotar la facilitación: alternar quién modera para evitar que la dinámica dependa de una sola persona.
  • Revisar el resultado: al finalizar, comparar la cantidad de trabajo estimado con la velocidad promedio para validar coherencia.

Estas prácticas consolidan la confianza del equipo y permiten ajustar la conversación cuando aparecen temas fuera de alcance.

9.4. Evitar sesgos y dominancia en el grupo

Aun con buena preparación, los sesgos cognitivos pueden distorsionar la estimación. Identificarlos y mitigarlos evita compromisos poco realistas. Entre los sesgos más comunes se encuentran:

Sesgo Cómo se manifiesta Estrategia de mitigación
Anclaje La primera opinión expresada condiciona al resto. Usar votaciones simultáneas (Planning Poker) y pedir justificaciones de los extremos.
HIPPO (Highest Paid Person's Opinion) La voz de la figura con más poder económico o jerárquico domina la decisión. Establecer reglas de participación iguales y recordar que la estimación es responsabilidad del equipo.
Sesgo de confirmación Se busca evidencia que valide ideas previas y se ignoran señales contrarias. Invitar a cuestionar supuestos y revisar datos históricos de entregas similares.
Optimismo irreal Se subestiman complejidades porque se recuerda solo lo que salió bien. Comparar con tareas que presentaron dificultades y discutir riesgos explícitamente.

El Scrum Master o facilitador debe observar estas conductas y generar intervenciones breves (por ejemplo, rondas de silencio para pensar, o pedir que cada persona escriba su estimación antes de hablar). Así se protege la diversidad de opiniones y se mantiene la objetividad.

Preparar la sesión con rigor, clarificar los roles y mitigar sesgos transforma la estimación en un espacio de aprendizaje continuo que fortalece la confianza del equipo y la relación con los stakeholders.