4. Importancia de la planificación en el desarrollo

Planificar un proyecto de software permite convertir los objetivos del negocio en un camino viable y medible. Una buena planificación anticipa los recursos necesarios, mitiga riesgos y brinda visibilidad a todos los involucrados.

4.1 Definición de metas y entregables

Las metas claras orientan el trabajo diario y sirven como criterio para validar avances. Modelos como los objetivos SMART ayudan a formular metas específicas, medibles, alcanzables, relevantes y temporales. A partir de ellas se construyen entregables tangibles (documentos, prototipos, incrementos de software) que permiten comprobar de manera objetiva el cumplimiento de cada fase.

Complementar las metas con un Work Breakdown Structure (WBS) facilita descomponer el alcance en paquetes de trabajo gestionables, asignables y estimables.

4.2 Estimación de tiempos y recursos

La planificación proporciona estimaciones sobre cuánto esfuerzo, tiempo y presupuesto requiere cada paquete de trabajo. Para proyectos secuenciales pueden utilizarse técnicas como el método de la ruta crítica (CPM), que identifica actividades críticas y holguras. En entornos ágiles, la estimación basada en puntos de historia y velocidad del equipo permite proyectar fechas de entrega sin depender exclusivamente de horas.

Documentar las suposiciones de estimación es clave para revisar desviaciones y ajustar el plan cuando cambian los recursos o surge nueva información.

4.3 Gestión de riesgos y prioridades

Planificar implica identificar amenazas y oportunidades controlables antes de que impacten al proyecto. Un registro de riesgos con probabilidades, impactos y planes de respuesta —inspirado en la gestión de riesgos— ayuda a priorizar acciones preventivas. Además, la clasificación de requerimientos mediante métodos como MoSCoW o las dependencias entre historias de usuario permite decidir qué entregar primero para maximizar valor.

Cuando los riesgos se revisan periódicamente, el equipo puede reasignar recursos, solicitar ayuda externa o renegociar alcance antes de llegar a una crisis.

4.4 Ventajas de tener una planificación documentada

  • Transparencia: La documentación accesible evita malentendidos y mantiene alineadas a las partes interesadas.
  • Seguimiento objetivo: El plan sirve como referencia para medir el avance real y tomar decisiones basadas en datos.
  • Facilidad de incorporación: Nuevos integrantes comprenden rápido el contexto, los compromisos asumidos y los entregables pendientes.
  • Base para la mejora continua: Al registrar lo planificado versus lo ejecutado se generan lecciones aprendidas que fortalecen proyectos futuros.

Documentar la planificación convierte la estrategia del proyecto en un acuerdo verificable. Esto reduce sorpresas, fortalece la colaboración y habilita ajustes oportunos cuando cambian las prioridades del negocio.