12. Métricas y seguimiento del progreso

Medir el progreso es esencial en cualquier proyecto, y en un modelo híbrido, esto implica combinar la visión a largo plazo con la entrega incremental. La clave es utilizar métricas que aporten valor y que permitan al equipo y a los stakeholders entender el estado real del proyecto, identificar tendencias y tomar decisiones informadas. No se trata de medir por medir, sino de medir para mejorar.

12.1. Indicadores de desempeño clave (velocidad, throughput, lead time)

En un entorno híbrido, es útil combinar métricas que provienen tanto de enfoques ágiles como de la gestión de proyectos tradicional.

Métricas de Scrum

  • Velocidad (Velocity): Mide la cantidad de trabajo que un equipo de Scrum puede completar en un Sprint. Se expresa en puntos de historia (story points) o en horas ideales. Es una métrica interna del equipo para la planificación y la previsibilidad, no para comparar equipos.
  • Burndown Chart: Un gráfico que muestra el trabajo restante en un Sprint a lo largo del tiempo. Ayuda al equipo a ver si están en camino de completar el objetivo del Sprint.

Métricas de Kanban

  • Throughput: Mide la cantidad de ítems (tareas, bugs, historias) que se completan en un período de tiempo determinado (p. ej., por semana). Es una métrica de salida que indica la capacidad de entrega del sistema.
  • Lead Time: El tiempo total que tarda un ítem en pasar desde que se solicita hasta que se entrega al cliente. Incluye el tiempo de espera y el tiempo de trabajo activo. Es una métrica centrada en el cliente.
  • Cycle Time: El tiempo que tarda un ítem en pasar desde que se empieza a trabajar en él hasta que se completa. Es una métrica interna del equipo.
  • Cumulative Flow Diagram (CFD): Un gráfico que muestra el número de ítems en cada estado del flujo de trabajo a lo largo del tiempo. Permite visualizar el WIP, el Lead Time y los cuellos de botella.

Métricas Tradicionales (para la visión general)

  • Cumplimiento de Hitos: Para la parte de planificación tradicional, se sigue el cumplimiento de los hitos clave del proyecto.
  • Variación de Costo y Cronograma: Se pueden usar técnicas de Valor Ganado (Earned Value Management) para monitorear el desempeño del proyecto en relación con el presupuesto y el cronograma planificados.

12.2. Cómo combinar métricas de Scrum y Kanban

En un modelo híbrido (especialmente Scrumban), la combinación de métricas es clave para tener una visión completa del progreso.

  • Velocidad para el desarrollo de funcionalidades: El equipo puede seguir usando la velocidad de Scrum para planificar sus Sprints de nuevas funcionalidades. Esto les da una idea de cuánto trabajo pueden comprometerse a hacer en cada iteración.
  • Throughput y Lead Time para el flujo continuo: Para el trabajo de mantenimiento, soporte y bugs, las métricas de Kanban (throughput y lead time) son más adecuadas. Indican la eficiencia con la que el equipo gestiona el flujo de trabajo impredecible.
  • CFD para la visión global: Un Cumulative Flow Diagram puede ser una herramienta poderosa para visualizar el flujo de trabajo completo, incluyendo tanto las tareas de Sprint como las de soporte, y detectar cuellos de botella o acumulaciones de trabajo.
  • Informes de estado híbridos: Los informes para la dirección pueden combinar la información de cumplimiento de hitos (del plan tradicional) con la velocidad de entrega de valor (de Scrum) y la eficiencia del flujo (de Kanban).

La clave es no forzar una métrica donde no encaja. Utiliza la métrica adecuada para el tipo de trabajo que se está realizando.

12.3. Seguimiento visual del avance y bloqueos

La visualización es una herramienta poderosa para la comunicación y el seguimiento en un entorno híbrido. Los tableros físicos o digitales son fundamentales.

Tableros de Tareas (Scrum/Kanban)

Ya sean físicos (pizarras con post-its) o digitales (Jira, Trello, Azure DevOps), los tableros son el centro del seguimiento diario. Permiten al equipo ver:

  • Qué se está haciendo: Las tareas en progreso.
  • Quién lo está haciendo: Asignación de tareas.
  • Dónde está el trabajo: En qué fase del flujo se encuentra cada tarea.
  • Bloqueos: Las tarjetas bloqueadas deben ser claramente identificadas (p. ej., con un color diferente o una etiqueta) para que el equipo pueda abordarlas rápidamente.

Gráficos de Burndown/Burnup

Estos gráficos proporcionan una visión rápida del progreso del Sprint o del proyecto. Un Burndown Chart muestra el trabajo restante, mientras que un Burnup Chart muestra el trabajo completado y el alcance total.

Diagramas de Flujo Acumulativo (CFD)

Como se mencionó, el CFD es excelente para visualizar el flujo de trabajo a lo largo del tiempo, identificar cuellos de botella y entender el Lead Time. Es una herramienta de diagnóstico muy potente.

Roadmaps Visuales

Para la planificación a largo plazo, los roadmaps visuales (que muestran las grandes iniciativas y sus fechas estimadas de entrega) son una forma efectiva de comunicar la dirección del producto a los stakeholders sin entrar en detalles excesivos que podrían cambiar.

Al combinar estas herramientas visuales, un modelo híbrido puede lograr una transparencia excepcional, permitiendo a todos los involucrados entender el progreso, anticipar problemas y colaborar de manera más efectiva para alcanzar los objetivos del proyecto.