7. Kanban: gestión visual y flujo continuo

Mientras que Scrum es excelente para el desarrollo de nuevas funcionalidades en ciclos planificados, no siempre es el mejor enfoque para gestionar tareas impredecibles y continuas, como el mantenimiento, el soporte técnico o la corrección de errores. Aquí es donde Kanban brilla, aportando al modelo híbrido sus principios de gestión visual y flujo continuo.

7.1. Tableros para el mantenimiento y soporte

El corazón de Kanban es el tablero Kanban, una herramienta visual que representa el flujo de trabajo. En su forma más simple, un tablero tiene columnas que representan los estados por los que pasa una tarea, como "Por hacer", "En progreso" y "Hecho".

En un contexto híbrido, los equipos a menudo usan un tablero Kanban específicamente para gestionar el trabajo no planificado que llega de forma continua:

  • Tickets de soporte: Cuando un usuario reporta un problema, se crea una tarjeta en la primera columna del tablero.
  • Bugs críticos: Los errores que se descubren en producción y que necesitan una solución urgente se visualizan inmediatamente en el tablero.
  • Pequeñas mejoras: Solicitudes de cambios menores que no justifican ser parte de un gran proyecto o un Sprint.

El tablero hace que este trabajo, a menudo invisible, sea transparente para todo el equipo y los stakeholders. Permite priorizar las tareas entrantes de forma dinámica y asegura que los problemas urgentes se atiendan rápidamente sin interrumpir constantemente el trabajo planificado (por ejemplo, el que se está realizando en un Sprint de Scrum).

Tablero Kanban de ejemplo

7.2. Control del trabajo en curso (WIP)

Uno de los principios más poderosos de Kanban es limitar el Trabajo en Progreso (Work in Progress - WIP). Esto significa establecer un límite máximo en la cantidad de tareas que pueden estar en una determinada columna (especialmente en las columnas "En progreso") al mismo tiempo.

Limitar el WIP puede parecer contraintuitivo, pero tiene beneficios enormes:

  • Evita la sobrecarga del equipo: Al limitar el número de tareas en las que se trabaja simultáneamente, se evita que los miembros del equipo se sientan abrumados y pierdan el foco al cambiar constantemente de contexto.
  • Mejora la calidad: Cuando el equipo se enfoca en terminar una tarea antes de empezar la siguiente, la calidad del trabajo tiende a aumentar.
  • Reduce el tiempo de entrega (Lead Time): Limitar el WIP ayuda a que las tareas fluyan más rápido a través del sistema. En lugar de tener muchas tareas "casi terminadas", se tienen menos tareas completadas al 100%.
  • Hace visibles los cuellos de botella: Si una columna del tablero alcanza su límite de WIP y las tareas no pueden avanzar, se evidencia un cuello de botella en el proceso. Esto obliga al equipo a colaborar para resolver el problema y mejorar el flujo.

En un modelo híbrido, aplicar límites de WIP al trabajo de mantenimiento y soporte asegura que estas tareas se resuelvan de manera eficiente sin consumir toda la capacidad del equipo.

7.3. Integración de Kanban con Scrum (Scrumban)

Scrumban es uno de los modelos híbridos más populares y efectivos. Combina la estructura y los roles de Scrum con la flexibilidad y el enfoque en el flujo de Kanban. No es una metodología formal con reglas estrictas, sino un marco adaptable que los equipos construyen a su medida.

Así es como funciona generalmente la integración:

  • Se mantiene la estructura de Scrum: El equipo sigue trabajando con roles (Product Owner, Scrum Master, Equipo de Desarrollo) y eventos (Sprint Planning, Daily Scrum, Sprint Review, Retrospective).
  • Se introduce un tablero Kanban: El Sprint Backlog se gestiona en un tablero Kanban. Esto proporciona una visualización mucho más rica del flujo de trabajo dentro del Sprint que una simple lista de tareas.
  • Se establecen límites de WIP: El equipo puede decidir limitar el número de historias de usuario en las que se trabaja a la vez dentro de un mismo Sprint. Esto fomenta la colaboración (por ejemplo, a través de la programación en parejas) para terminar una historia antes de empezar la siguiente.
  • Flexibilidad en la planificación del Sprint: Mientras que Scrum puro aboga por un Sprint Backlog fijo, Scrumban permite añadir tareas urgentes (como un bug crítico de producción) al Sprint en curso, siempre que no se ponga en peligro el objetivo del Sprint. El tablero Kanban facilita la visualización del impacto de esta nueva tarea.
  • Enfoque en el flujo continuo: Scrumban anima al equipo a pensar no solo en completar el Sprint, sino en mejorar continuamente el flujo de trabajo. Métricas de Kanban como el Lead Time (tiempo desde que se empieza una tarea hasta que se termina) y el Cycle Time se vuelven tan importantes como la velocidad del Sprint.

Scrumban es especialmente útil para equipos que tienen una mezcla de trabajo planificado (nuevas funcionalidades) y trabajo no planificado (bugs, soporte). Les da la estructura de Scrum para planificar a futuro y la flexibilidad de Kanban para reaccionar al presente.