6. Cuándo usar Scrum

Scrum es un marco ágil basado en iteraciones cortas (sprints) y roles bien definidos. Ofrece un balance entre estructura y flexibilidad, ideal para productos que evolucionan continuamente.

6.1. Qué tipo de equipos se benefician

Scrum se adapta mejor a equipos:

  • Multidisciplinarios, capaces de entregar valor completo en cada sprint (backend, frontend, QA, UX).
  • De tamaño moderado (4 a 9 integrantes) que pueden coordinarse de manera diaria sin perder eficiencia.
  • Con acceso directo a un Product Owner disponible para priorizar y aclarar requisitos.
  • Dispuestos a adoptar ceremonias recurrentes: planning, daily, review y retrospectiva.

Equipos distribuidos también pueden usar Scrum si cuentan con herramientas colaborativas (tableros digitales, videollamadas) y horarios sincronizados para mantener la cadencia de los eventos.

6.2. Ventajas

  • Entrega continua: cada sprint finaliza con un incremento potencialmente liberable, lo que permite validar mercado sin esperar meses.
  • Mejor colaboración: las ceremonias fomentan la transparencia, alinean expectativas y habilitan conversaciones sobre bloqueos.
  • Adaptación a los cambios: el backlog se reprioriza de un sprint a otro según feedback o nuevas ideas de negocio.

Adicionalmente, Scrum introduce métricas como velocidad o burn-down charts que brindan señales tempranas sobre la salud del proyecto.

6.3. Desventajas si se aplica mal

El mal uso puede generar problemas:

  • Daily meetings convertidas en reportes al jefe, perdiendo el foco en la colaboración.
  • Backlogs sin orden ni definición de listo (DoR), lo que provoca sprints caóticos.
  • Retrospectivas vacías o inexistentes, impidiendo la mejora continua.
  • Product Owners ausentes que no toman decisiones, dejando al equipo sin rumbo.

Estas situaciones degradan Scrum a una lista de tareas con fechas arbitrarias, generando frustración en el equipo y en los stakeholders.

6.4. Cuándo elegir Scrum

Elige Scrum cuando:

  • Requisitos cambiantes: el negocio evoluciona rápido y se necesita repriorizar cada pocas semanas.
  • Proyectos con feedback frecuente: el cliente participa en Reviews, comparte datos de uso y ajusta objetivos de manera iterativa.
  • Equipos de 4 a 9 personas: tamaño ideal para aprovechar las ceremonias sin burocracia excesiva.
  • Productos vivos (SaaS, móviles, web): requieren releases continuos y capacidad de respuesta ante usuarios.

Scrum también es una buena opción para MVPs que necesitan probar hipótesis en ciclos cortos.

6.5. Cuándo NO usar Scrum

Evítalo si:

  • El equipo es gigante y no se puede dividir en células independientes; en ese caso, considera escalado (LeSS, SAFe) o modelos alternativos.
  • El proyecto tiene fechas rígidas e inamovibles y se espera ejecutar un plan lineal sin cambios. Scrum exige flexibilidad y capacidad de repriorizar.

En contextos altamente regulatorios donde cada cambio debe aprobarse formalmente, puede resultar más eficiente un enfoque predictivo o híbrido.

6.6. Ejemplos de proyectos ideales

Aplicaciones típicas:

  • Plataformas SaaS que lanzan nuevas funcionalidades cada sprint.
  • Apps móviles con roadmaps trimestrales y releases frecuentes.
  • Equipos de marketing digital que experimentan con features y flujos diferentes.
  • Startups que buscan product-market fit iterando sobre su MVP.

En estos escenarios, Scrum proporciona ritmo de entrega, visibilidad y espacio para aprendizajes constantes.