Tras estudiar cada protocolo por separado, es momento de verlos en perspectiva. Esta comparativa te ayudará a decidir cuándo mantener HTTP/1.1, cuándo sacar ventaja de HTTP/2 y en qué escenarios conviene apostar por HTTP/3. Evaluaremos transporte, multiplexación, seguridad, velocidad y su comportamiento ante distintas condiciones de red.
El siguiente resumen ubica a cada versión dentro de la pila de red:
| Dimensión | HTTP/1.1 | HTTP/2 | HTTP/3 |
|---|---|---|---|
| Transporte | TCP clásico. | TCP + mejoras en la capa aplicación. | QUIC sobre UDP (transporte propio). |
| Multiplexación | Pipelining limitado y propenso a bloqueos. | Streams paralelos en una conexión. | Streams paralelos con pérdidas aisladas. |
| Seguridad | HTTPS opcional, handshake adicional. | HTTPS prácticamente obligatorio. | TLS 1.3 integrado en QUIC. |
| Latencia percibida | Elevada en sitios con muchos recursos. | 20-40 % menos tiempo al primer byte. | Hasta 100 ms menos en redes móviles gracias a 0-RTT. |
| Compatibilidad | Universal, incluso en dispositivos legados. | Alta, requiere soporte ALPN. | En expansión, depende de clientes/browsers recientes. |
La conclusión inmediata es que HTTP/2 y HTTP/3 atacan las mismas debilidades, pero HTTP/3 va un paso más allá al controlar también el transporte.
La teoría se valida con métricas. A continuación se muestra un experimento típico en un entorno controlado con 120 recursos estáticos (CSS, JS, imágenes) y una red de 80 ms de RTT.
| Métrica | HTTP/1.1 | HTTP/2 | HTTP/3 |
|---|---|---|---|
| Tiempo total de carga | 2.4 s | 1.5 s | 1.2 s |
| Conexiones simultáneas necesarias | 6-8 | 1 | 1 |
| Overhead de cabeceras | 210 KB | 70 KB (HPACK) | 68 KB (QPACK) |
| Recuperación ante pérdida | Bloquea toda la cola. | Bloquea la conexión por ser TCP. | Afecta solo al stream que perdió paquetes. |
Estos datos provienen de pruebas con webpagetest.org y herramientas internas. Aunque los números varían según el sitio,
el orden de magnitud se mantiene en escenarios reales.
Casos de uso recomendados:
Más allá de la teoría, la decisión depende de las restricciones de tu infraestructura y de tus usuarios. Considerá los siguientes criterios:
| Entorno de red | Condición típica | Versión recomendada | Justificación |
|---|---|---|---|
| LAN corporativa estable | Baja latencia, routers administrados. | HTTP/2 | Se obtiene multiplexación y compresión sin depender de clientes con soporte HTTP/3. |
| Usuarios globales en 4G/5G | Cambios constantes de IP y pérdida ocasional. | HTTP/3 | QUIC mantiene la sesión al migrar de red y aísla los streams afectados. |
| IoT o hardware legado | Pilas TCP limitadas, sin soporte TLS moderno. | HTTP/1.1 (con optimizaciones) | Mantener compatibilidad hasta que el hardware pueda actualizarse. |
| CDN multi-región | Balanceo entre millones de clientes. | HTTP/2 + HTTP/3 en paralelo | Negocia automáticamente la mejor opción según el agente de usuario. |
Recomendaciones prácticas:
En síntesis, HTTP/1.1 seguirá existiendo como base de compatibilidad, HTTP/2 es el estándar dominante actual y HTTP/3 se convierte rápidamente en la mejor opción para optimizar experiencias móviles y multimedia.